martes, 13 de mayo de 2014

AGUSTIN NIETO CABALLERO


(Bogotá, 17 de agosto de 1889 — † Bogotá, 3 de noviembre de 1975) fue un escritor, educador, psicólogo, filósofo y abogado colombiano, fundador de los colegios Gimnasio Moderno en 1914 y Gimnasio Femenino en 1927 en Bogotá.

Recibió su formación como licenciado en derecho, filósofo, sociólogo, psicólogo y educador en Francia y Estados Unidos. A su regreso a Colombia procuró difundir los postulados de la Escuela Nueva en el país. Ocupó importantes cargos públicos como Ministro de Educación, Embajador de Colombia en Chile y Rector de la Universidad Nacional de Colombia.


Desde el punto de vista pedagógico, Nieto representa la cristalización del saber pedagógico moderno, coincide con Montessori en la auto educación y los juegos didácticos; con Pestalozzi respecto al propósito de enseñanza intuitiva; con Comenio y Rosseau en el amor a la naturaleza, con Freire en el amor por la vida y la libertad:

“ La escuela activa quiere estar dentro de la vida; es una escuela
que busca constantemente oportunidades de trabajo para los
alumnos y la paulatina adquisición de hábitos, no sólo de nociones,
la escuela tiene que ser un mundo de alegría “

Nieto proyectó su pensamiento educativo en educar antes que instruir, un nuevo sistema y método de aprendizaje para la juventud y la niñez y con ello entregó profesionales que lucharon, aún desde la élite, por alcanzar sus ideales y en alguna forma favorecer los intereses de la nación. Este método de aprendizaje fue renovador, no como mera técnica sino como modificación de actitudes respecto a la educación, pues para Nieto, la diversidad de personalidades y condiciones socio-culturales debían ser respetadas desde un currículo activo y contextualizado en realidades .



Bajo estas nuevas ideas, nace la Escuela Activa, como un método vivo, dinámico, racional y propicio para el desarrollo de aptitudes innatas y para el libre juego de las iniciativas individuales que satisface el espíritu creador. Desde este nuevo concepto pedagógico, la formación de la personalidad se convierte en uno de los fines invaluables de la educación. En esta nueva propuesta no se podía perder de vista lo espiritual, a pesar de que éste se permea por la sociedad quien se ha encargado de educar o deseducar al individuo y en otros casos de modificar algunas tendencias aptitudinales heredadas en cada uno de ellos. Si la escuela activa no logra cultivar estos elementos en los educandos estaría contribuyendo a la pérdida de su autonomía. En últimas, para Agustín Nieto Caballero la educación, desde su propuesta de Pedagogía Activa debe favorecer el desenvolvimiento de la personalidad; el afianzamiento de las normas morales; el adiestramiento del espítiru para la resolución de problemas ( la enseñanza es un proceso continuo); la vinculación directa entre Dios, patria y vida ( ser biológico, activo, social humano, ruptura de la soberanía eclesiástica ); la concepción de enseñar a pensar y a despertar la inteligencia y las capacidades. Con todos estos insumos la Escuela Nueva sólo podría engendrar seres más justos, más libres, más dignos y sobre todo con una forma de vida mejor en la cual pone al servicio su inteligencia y su racionalidad.

Agustín Nieto Caballero concibió desde la Escuela Nueva, un maestro que además de preparación académica fuera recto, discreto, con tacto, entusiasta y optimista, tolerancia política y religiosa, pero sobretodo con fuerza espiritual y moral suficientes para transformar a sus discípulos; su buena conducta, bondad, decoro y sencillez deberán ser los caminos para enseñar con el ejemplo, más que con palabras. “ Lo que el maestro sea, esto será la escuela “ 3. Bajo esta ideas, los problemas centrales de la escuela están cifrados en los maestros y en lo que estos representan, de allí la importancia de su formación continua y de su verdadera vocación de servicio. Aunque con profundo respeto hacia el docente, Nieto Calderón fue enemigo de los maestros escépticos, pues consideraba que por el contrario ellos deberían ser dechado de vida y entusiasmo. Para Nieto

La profesión docente era como la del cultivador.



EXPOSICIÓN REALIZADA POR:
  1. Jennifer Morales.
  2. María Alejandra Marín.
  3. Alexander Mejía.

4 comentarios:

  1. Son muy claras las ideas que quieren transmitir de cada pedagogo desde su exposición y ahora en el blog, me parece que es una buena manera de utilizar las tic aprendidas en clase. me gusto mucho.

    ResponderEliminar
  2. se nota esfuerzo en la construcción de el estilo de el blog, los conceptos con claros y precisos, muy interesante el trabajo con las imágenes, se evidencia una linealidad, evidenció claridad en los conceptos como evaluación, metodología relación maestro estudiante, excelente trabajo,

    ResponderEliminar
  3. se ve reflejado la manera explicita de todos los pedagogos la manera clara en como esta estructurado hace fácil el entendimiento de los mencionados alli

    ResponderEliminar
  4. Muy limpio el blog. El diseño es clásico e inspira seriedad. Recomiendo revisar la TABLA RESUMEN DE PEDAGOGOS pues supera el tamaño destinado para ella lo que no la hace completamente visible.

    ResponderEliminar