martes, 13 de mayo de 2014

JOHN DEWEY


(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.

John Dewey fue uno de los mayores representantes de la psicología experimental en la pedagogía. Realizó de una propuesta pedagógica que tuvo una gran trascendencia en la posterior historia de la pedagogía y dicha pedagogía se sustentaba en tres pilares que van a estar presentes durante toda su trayectoria: filosofía, política y educación. Ese cruce indisociable de lo filosófico, lo educativo y lo político es precisamente lo que constituye el rasgo más característico de la obra de Dewey.

Dewey se formó como filósofo y enseguida se adhirió a una corriente llamada pragmatismo, en la cual compartió protagonismo con G.H. Mead y W. James. Estos autores fueron la base para la elaboración de una filosofía general del conocimiento, certeza y verdad a la que se dio el nombre de “instrumentalismo”, ya que ponían en evidencia el valor instrumental del pensamiento para resolver situaciones problemáticas reales. Esta teoría general es una de las bases de su propuesta pedagógica.



“Escuela de Dewey”

“La escuela” que declaró John Dewey en el año 1896, es la única forma de vida social que es directamente experimental. Llegó a Chicago con una idea bastante buena de la especie de “laboratorio escolar” que quería empezar.

En el año 1894 le dijo a su esposa Alice Chipman: “Hay una imagen de una escuela que crece en mi mente todo el tiempo, una escuela donde alguna actividad constructiva real y literal será el centro y la fuente de todo el asunto, y de la cual el trabajo debe estar siempre creciendo en dos direcciones, los cambios sociales de ese sector constructivo y el contacto con la naturaleza a los que abastece con sus materiales.” (Dewey, 1894).

En el centro del plan de estudios de esta escuela, existía lo que Dewey denominaba la 'ocupación', es decir, “un modo de actividad por parte del niño que reproduce, o corre paralela a algunos de los trabajos realizados en la vida social” (Dewey, 1899, p. 92). Divididos en grupos de edad de once años, los estudiantes persiguen una variedad de proyectos centrados en particular, ocupaciones históricas o contemporáneas, por ejemplo los niños más pequeños en la escuela, que fueron 4 y 5 años de edad, participan en actividades que le son familiar de sus hogares y barrios: cocina, carpintería..




Los ideales fundamentales de este autor son: la educación orientada hacia la democracia y la libertad, el aprender haciendo (“learning by doing”), aplicando nuevas metodologías de enseñanza que cambien la realidad social.

La Escuela Dewey también fue útil en el campo de pruebas para la psicología funcional,como consecuencia, varios autores compartieron su nuevo método basado en la praxis y la experiencia, conceptos de vital importancia en la pedagogía de John Dewey.

Por último, la influencia que ha tenido sobre nosotras como grupo de trabajo ha sido concienciarnos de la gran utilidad que ha tenido y tiene la existencia de este nuevo modelo de escuela que introdujo John Dewey.

El modelo de la Escuela Progresivaparte de la idea de que la escuela está hecha para el desarrollo natural del educando, por lo tanto el maestro dirige y ayuda a los alumnos ya que la escuela, en esta época ya no es un sitio donde se va a aprender a multiplicar o a dividir sino que responde a los intereses del alumno/a, es decir, se centra en las tareas del día a día, se centra en las experiencias sociales como actividades de carpintería, costura o cocina.

Así pues en el movimiento dela Escuela Progresivahay varios principios pero los más destacados son enseñar al alumno a que conozca todas sus capacidades adaptándose así a los cambios y a aprender haciendo “learning by doing” (cocinando, haciendo experimentos científicos…).De éste último principio se deriva una de las causas de la reforma del sistema educativo propuesta por John Dewey.

Por último mencionar el hecho de que todo el pensamiento pedagógico de John Dewey está enfocado a la praxis (práctica) donde la actividad realizada en la escuela es la protagonista por lo consiguiente reconoce la actividad del niño.

Así pues la escuela de John Dewey defendió unos principios educativos innovadores que tuvieron una fuerte repercusión internacional.



http://goo.gl/5G7HZ4


EXPOSICIÓN REALIZADA POR:
  1. Felipe Piedrahita (Autor del Blog).
  2. Andrea Ochoa (Autor del Blog).

No hay comentarios:

Publicar un comentario