Pregonó el aprendizaje intuitivo del lenguaje, la forma y el
número, adquiridos del conocimiento del objeto que se pretende aprehender, que
será captado en forma intuitiva ayudado por los sentidos. Si se le nombran
cosas, éstas deben ser capaces de ser mostradas al niño, para que comprenda su
real significado. Esta es la base del resto de las ideas que se puedan conocer,
debiendo la madre iniciarlo en esos conocimientos como primera educadora, en el
seno del hogar, donde recibirá por sobre todo, la educación ética y moral.
Cada niño debe seguir su propio desarrollo evolutivo
natural, en forma libre, orientado por el maestro, que solo debe servir de
apoyo, guía y brindar una sistematizan a ese aprendizaje, pero dejando que
el niño observe y que de él mismo nazca la curiosidad.

El fin de la educación es formar seres humanos íntegros. Esto
comprende el aspecto cognitivo, respetando las etapas evolutivas y la
individualidad; el aspecto social, moral y físico; entrenarlos para el mundo
laboral, por lo cual en el currículum debían incluirse actividades agrícolas.
Se aprende haciendo, y por esto es considerado un precursor de la denominada
Escuela Activa, de las cuales surgieron variantes como la “Escuela Nueva”.
EXPOSICIÓN REALIZADA POR:
- Diana Montoya.
- Jhon Mario Parra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario