
Tras haber permanecido durante 20 años en la Academia, Aristóteles la
abandonará, a la muerte de Platón. Posteriormente creará su propia escuela, el
Liceo, también en Atenas, que ejercerá una influencia considerable en el
desarrollo de la filosofía posterior y, de modo especial, en el desarrollo de
la filosofía escolástica a lo largo de la Edad Media.
Aristóteles ha pasado a la historia, entre otros cosas, como el primer
sistematizador de la lógica. De hecho, sus propuestas en este campo, junto a
las aportaciones de los estoicos, han constituido prácticamente toda la lógica
hasta el siglo XIX. El mismo Kant, quien toma la clasificación aristotélica de
los juicios como base para realizar las deducción trascendental de las
categorías del entendimiento, aspecto fundamental de su obra, se extraña del
mínimo avance de la lógica, desde Aristóteles, contrastándolo con el arrollador
avance de la ciencia a partir del Renacimiento, dado que ambas parecen
ofrecernos una forma de conocimiento seguro.

Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son
factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal.
También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños,
para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus
primeras etapas de formación. Sin ninguna duda, muchas de sus ideas han
ejercido una gran influencia sobre la historia intelectual de occidente por más
de 2000 años.
Aristóteles seguía un plan educativo basado en cinco periodos
educativos.
El primero era la infancia, se trataba del periodo de crianza (formación
de hábitos).
En segundo periodo, alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el
desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin obligaciones. La siguiente
etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos.
Desde los 7 años hasta la pubertad, era el periodo de educación pública
con asignaturas tales como: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo.
Por último la educación liberal, que se impartía en Liceos, con
asignaturas como podían ser las matemáticas, lógica, metafísica, ética, música,
física o biología. La música era considerada como elemento vital en la
educación liberal, ya que se consideraba que por una parte contribuía a la
formación del carácter y por otra a la purificación emotiva. El filosofo griego
dividía la educación en dos, por un lado estaba la educación moral y por otro
la educación intelectual, ambas dos igual de importantes.
Sabías que… para Aristóteles la educación era infinita, más concreta
mente decía: “la educación nunca termina, pues es un proceso de
perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura
tanto como dura la vida de la persona.”
El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes,
despertando en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo
posiciones de liderazgo
en las tareas de Estado y de la sociedad. Es decir, creían en la
posibilidad de formar a ‘buenos
ciudadanos’.
EXPOSICIÓN REALIZADA POR:
- Valentina Osorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario